🌍 Inversiones en tiempos de crisis: lo que nos enseñó la pandemia
Sep 29, 2025
Cuando todo se detuvo
La llegada de la pandemia cambió el mundo en cuestión de semanas. Las calles quedaron vacías, los aeropuertos en silencio y los comercios cerraron sus puertas. De pronto, las inversiones que parecían seguras dejaron de serlo.
Sectores que sufrieron
El turismo pasó de ser un motor económico a detenerse casi por completo.
-
Hoteles sin huéspedes.
-
Aerolíneas con aviones en tierra.
-
Agencias de viaje cerradas.
El retail físico vivió lo mismo: con tiendas cerradas y poca gente comprando, quienes no tenían un modelo digital fuerte quedaron en problemas. Incluso los bienes raíces de oficinas, históricamente vistos como refugio patrimonial, se vieron golpeados cuando el trabajo desde casa se convirtió en la norma.
La excepción: el sector salud
En medio de ese panorama, hubo un sector que no solo resistió, sino que se volvió más esencial que nunca: la salud.
-
Los hospitales y clínicas estuvieron en el centro de la atención.
-
Los laboratorios multiplicaron diagnósticos y pruebas.
-
Las farmacéuticas incrementaron producción.
-
La infraestructura hospitalaria se volvió estratégica.
Mientras unos sectores bajaban la cortina, la salud seguía avanzando porque la demanda era —y es— inevitable.
La lección para los inversionistas
Cada crisis muestra que no todos los sectores reaccionan igual. Algunos, como turismo o retail, pueden detenerse de golpe. Otros, como la salud, se consolidan porque responden a necesidades que nunca desaparecen.
Invertir no solo trata de pensar en el rendimiento que esperas en épocas normales, sino en la capacidad de resistencia frente a lo inesperado.
Conclusión
La pandemia nos dejó claro que las inversiones más sólidas no son siempre las más rentables en el corto plazo, sino las que mantienen su relevancia cuando todo lo demás se detiene.